Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

“Queremos todos los derechos políticos debiendo tanto ser electoras como elegidas, porque desde que pagamos impuestos, trabajamos por el progreso del país y somos responsables ante las leyes debemos poder legislar en todo lo que atañe a la grandeza de nuestra patria”.- Elvira Rawson



El 23 de septiembre se celebra el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer en homenaje a la promulgación de la Ley 13.010 de Voto Femenino en 1947. 

En su artículo 1, estableció: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que las leyes otorgan o imponen a los varones argentinos”.

Esa Ley fue el final de un largo recorrido de luchas de las mujeres que tuvo en la Unión Cívica Radical a un actor protagónico. 

A comienzos del siglo XX, mujeres socialistas, radicales y feministas comenzaron a organizarse para luchar por el sufragio. Cecilia Grierson, que fue la primer mujer en recibirse de médica 1889, Alicia Moreau de Justo, que desde el socialismo bregó por los derechos de la mujer, Julieta Lanteri, que en 1911 y gracias a una presentación judicial pudo sufragar en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, convirtiéndose en la primera mujer en votar en América Latina o la radical, Elvira Rawson, que además de ser la segunda médica recibida, tuvo un rol preponderante como médica en la Revolución del Parque. 

Ellas cuatro, junto a decenas de mujeres llevaron adelante el movimiento sufragista desde fines del siglo XIX hasta entrado el XX. Impulsaron el Primer Congreso Femenino Internacional realizado en Buenos Aires en 1910 y simulaban sufragios como parte de la lucha por el voto de la mujer. 
 
“Queremos todos los derechos políticos debiendo tanto ser electoras como elegidas, porque desde que pagamos impuestos, trabajamos por el progreso del país y somos responsables ante las leyes debemos poder legislar en todo lo que atañe a la grandeza de nuestra patria”, explicaba Elvira. 

Entre 1916 y 1930 se presentaron diferentes proyectos en el Congreso que buscaban darle ese derecho a las mujeres, entre ellos el del diputado radical, Rogelio Araya el 19 de julio de 1919 y el del socialista Alfredo Palacios. No lograron que ninguno sea tratado. 

En 1928 en la provincia de San Juan durante la gobernación de Aldo Cantoni de la UCR Bloquista se consagraría por primera vez el sufragio femenino. Cantoni designó a Emar Acosta como “Asesora de menores y defensora de pobres”. En 1934, sería electa diputada provincial y se convertiría en la primera legisladora de Latinoamérica. 

El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas votaron por primera vez, con una participación del 90% del padrón femenino. Para estos comicios se empleó el sistema de escrutinio mayoritario uninominal que fue muy cuestionado por la oposición en el debate parlamentario. Las provincias se dividieron en circunscripciones, representadas cada una de estas por un diputado. En las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, así como en la ciudad de Buenos Aires, dos de sus diputados fueron asignados a los candidatos perdedores que hubieran sumado mayor cantidad de votos en su circunscripción. Se eligió el Congreso en su totalidad: de 160 diputados, 135 fueron electos por el Partido Peronista y el Partido Peronista Femenino, 14 por la UCR. Los 11 delegados territoriales fueron del PP y PPF. En el Senado, todos eran peronistas.