”Los dirigentes y los militantes tenemos que homenajearlo todos los días con nuestro accionar”, afirmó Martín Lousteau y dijo “podemos imaginarlo hoy recitando de nuevo el preámbulo para ponerle freno a la crueldad de la Argentina”.
La UCR recordó a Raúl Alfonsín a 16 años de su muerte
Buenos Aires, 31 de marzo de 2025.- El presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau encabezó hoy un homenaje a Raúl Alfonsín a 16 años de su fallecimiento. Lo definió como “la corporización de la valentía y la persistencia”, afirmó que “los dirigentes y los militantes tenemos que homenajearlo todos los días con nuestro accionar”.
El senador porteño aseveró: “el único éxito perdurable en estos 42 es el legado de Raúl Alfonsín y de todos los que lo acompañaron porque lo único que no tuvo vaivenes es nuestro compromiso con un modo de vivir en democracia” y añadió: “los libertarios odian al radicalismo y Milei odia a Alfonsín pero creo que no saben bien por qué, creo que en el fondo tienen una intuición y es que todas aquellas cosas que nos conmueven, aquellas cosas por las que somos capaces por pelear hasta el final, son aquellas cosas que ellos desprecian y por eso tienen tanto odio”.
Lousteau sostuvo que “Alfonsín pasó a la inmortalidad con su obra”, lo definió como “el último prócer que tuvo la Argentina” y recordó su discurso ante la Asamblea Legislativa en 1983, cuando dijo “ni con la crueldad actual, ni con la inmoralidad actual ni con la claudicación actual se puede construir un futuro feliz” y señaló “que especialmente hacer hincapié en esto para detenerme en estos conceptos hoy”.
Lousteau continuó recordando el libro que publicó Hipólito Solari Yrigoyen al regreso de su exilio Los años crueles y subrayó cómo esa misma palabra utilizó hoy el escritor Martín Kohan: “la crueldad de decirles a quienes tuvieron desaparecidos, nietos o hijos apropiados, que se tuvieron que exiliar, que no fue tan grave la crueldad de decir que los gays son pedófilos, la crueldad de decirles a las mujeres que sus luchas ya no cuentas porque lo que alcanzaron no lo merecían, la crueldad de pegarle a los jubilados, la crueldad de pegarle a los que piensan distinto”.
“Dos veces entraron al Comité Nacional y recibimos ataques permanentes porque tienen algo visceral con aquellas cosas que acabo de nombrar y es por eso que es raro y ver radicales que se quedan sentados en el mismo auditorio cuando Milei trata a Alfonsín de golpista, o ver radicales que cuando sale el DNU 70 eligen no tratarlo pero cuando sale el DNU del Fondo Monetario van corriendo y lo tratan rápido, o ver que se callan cuando se nombran jueces de la Corte Suprema por decreto”, subrayó Lousteau y dijo que “quizás nos podemos imaginar hoy a Alfonsín recitando de nuevo el preámbulo poniéndole el freno a la crueldad de la Argentina diciéndole no a los jueces de la Corte Suprema por decreto y defendiendo una igualdad de género frente a los ataques atrasados, retrógrados, misóginos y machistas que estamos viendo hoy”.
“El otro legado de Alfonsín es la moralidad y la decencia, es el único Presidente de estos 42 años de democracia que no tuvo ningún proceso judicial abierto por corrupción y quiero contrastar esa honestidad con la cristoestafa de Libra, con darle un régimen especial a las grandes empresas o un blanqueo escandaloso y la mismo tiempo negarle un aumento a los jubilados o la mentira permanentemente y la inmoralidad de los trolls para atacar a todos los que piensan distinto”, aseguró Lousteau.
El presidente de la UCR resaltó que Alfonsín nunca pudo terminar sus mandatos legislativos por los golpes de Estado, que en 1975 fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que a los pocos meses del inicio de la dictadura en 1976 fundó la Revista Propuesta y Control en cuyo primer número escribió sobre derechos humanos y que fue de los pocos abogados que se animaron a firmar Habeas Corpus.
“Escucho al presidente decir que él recibió la peor herencia de la historia -dijo Lousteau- les propongo que revisemos la herencia de Alfonsín: una guerra perdida con Gran Bretaña llevada adelante por una dictadura genocida, un Banco Central sin reservas, una inflación rampante, el aparato productivo destruido y dudas por la continuidad de la democracia porque persistía un aparato estatal intrusado”.
Rocío Alconada Alfonsín dijo “los radicales sabemos cuáles son nuestros valores y nuestros principios y sabemos que si hay algo que caracterizó a Raúl fue su rebeldía y su valentía y que nunca iba a callarse”.
Para la nieta de Alfonsín, “hoy la democracia empieza a peligrar frente a los tintes autoritarios”.
Roy Cortina habló en representación del Partido Socialista y sostuvo que “el legado de Alfonsín es el mejor manual de democracia que podamos tener”. “Alfonsín fue un gran ser humano, un brillante político y un gran estadista antes, durante y después de su presidencia y por eso es cada vez más valorado”, dijo Cortina.
El acto se realizó en el Cementerio de Recoleta y participaron como oradores, la ex diputada Nacional María Luisa Storani, la nieta del ex presidente, Rocío Alconada Alfonsín y el ex diputado Socialista, Roy Cortina. Estuvieron presentes dirigentes y ex funcionarios de su gobierno como el ex vocero del presidente radical, José Ignacio López; el ex vice canciller, Raúl Alconada Sempé; Oscar Oszlak; el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, el vicepresidente de la UCR porteña, Juan Loupias; el vice presidente de la Honorable Convención Nacional, Hernán Rossi; Martín Tetaz, Danya Tavela, Agustín Campero, Pablo Domenichini, Facundo Suárez Lastra, Luis Brandoni, Mabel Bianco, Daniel Salvador, Marcelo Gouman, Oscar Muiño, Margarita Stolbizer, Pedro Calvo y la primera candidata a legisladora porteña, Lucille "Lula" Levy, entre otros.